ChubutGeneralNoticiaÚltimo

Hay preocupación por el alto número de muertes de ballenas en Chubut

Esta temporada se registró el mayor número de muertes de ballenas de los últimos 20 años. Las posibles causas y los daños que puede llegar a causar a futuro.

En la Península de Valdés (Provincia de Chubut) hay preocupación por la gran cantidad de ballenas que se encontraron sin vida. El principal problema es que de los 13 adultos que se encontraron sin vida, 12 correspondían a hembras. Además, esto acarrea la posible muerte de los ejemplares recién nacidos ya que se quedan sin alimentación. Los expertos en el tema anuncian que esto va a causar un retraso en el proceso reproductivo.

Hasta el momento, el número exacto que se contabilizó de ballenas muertas llegó a 45 durante esta temporada. Esta cifra se transformó en la más alta desde que el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) comenzó a realizar el conteo. El número más alto de las defunciones corresponde a crías que nacieron durante esta temporada. Un detalle no menor es que cuando se habla de «ballenas» es en referencia a la Ballena Franca Austral. Esta ballena es un símbolo de la provincia de Chubut y, por supuesto, de la Península de Valdés.

Necropsias y muestras biomédicas forman parte del procedimiento

Según lo informado por el Instituto, año a año el Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral (PMSBFA) estudia y analiza todos los ejemplares de las ballenas que mueren en la Península de Valdés. ¿Cómo? Por medio de la realización de necropsias y colectas de muestras biomédicas. Sin embargo, antes de la necropsia se analiza la parte exterior de la ballena en busca de cicatrices y/o indicios que determinen la causa de la muerte de la ballena; ya sea por cuestiones naturales o humanas. El principal objetivo es poder identificar posibles amenazas y, de poder hacerlo, evitar futuras muertes. Este programa mencionado es llevado adelante por la Universidad de California, Davis y el Instituto de Conservación de Ballenas.

Para tener una dimensión aproximada de lo que representa esta mortalidad, es importante señalar que durante la temporada 2021, un total de 1639 ballenas adultas llegaron a la Península de Valdés. Según los datos aportados por los doctores Enrique Crespo y Mariano Coscarella, nacieron 579 crías (con una tasa de mortalidad del 4,32%).

«La pérdida de ballenas hembras adultas es motivo de preocupación, no sólo por ser poco habitual y atípica, sino por los años de crecimiento y desarrollo que implica para esta especie llegar a ser adultas reproductoras. Además, la muerte de ballenas con cría en lactancia muy probablemente cause la muerte de la cría huérfana”, comentó al respecto Marcela Uhart, co-directora del Programa

¿Qué se sabe de las muertes de las ballenas?

Los resultados de los ejemplares encontrados sin vida arrojaron que no presentaban lesiones traumáticas. Además, se encontraban en buen estado nutricional. De todos modos, el programa continúa analizando en búsqueda de una certeza mayor que explique las muertes de tantos ejemplares. Si bien no se encontraron indicios que relacione directamente las muertes con el cambio climático, lo cierto es que hay diversos estudios que afirman que el mismo afecta la supervivencia de las ballenas francas.

En este sentido, investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance, llevaron adelante un estudio que analizó por primera vez el efecto del cambio climático sobre la supervivencia de las ballenas hembras. La mortalidad, según los resultados que pudieron obtener, aumenta después de eventos como El niño (fenómeno originado por el calentamiento global que consiste en el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial. En sus manifestaciones más intensas causa estragos en la zona intertropical por las abundantes lluvias que se desatan principalmente en la región costera del Pacífico de América del Sur). Este fenómeno, entonces, puede retrasar o incluso impedir la recuperación de poblaciones.

Crédito fotográfico: https://ballenas.org.ar/

Facebook Comments Box

Leonardo Attina

Soy Periodista Deportivo y estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Me desempeñé como redactor en distintos medios y también como diseñador gráfico. Actualmente soy Community Manager de varias cuentas de 4D Producciones

Follow by Email
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp