Ébola: Preocupación en África por un rebrote de la enfermedad
Luego de que se haya registrado en Uganda la primera muerte por el virus del Ébola desde 2019, se encendieron todas las alarmas. Qué dice la OMS y todo lo que hay que saber.
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) es una afección que causa fiebre, dolor de cabeza, garganta y muscular. Además, suele provocar náuseas, vómitos, diarrea sumado a un fallo hepático y renal con complicaciones hemorrágicas posteriores. En el año 2014 se dio el peor brote de la enfermedad; comenzó a fines del 2013 en Guinea pero rápidamente se extendió a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Reino Unido y Malí. En total se registraron más de 28 mil casos y una cifra superior a los 11 mil fallecidos.
Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado en el año 2016 el fin de la emergencia, lo cierto es que hasta el día de hoy se mantenía la vigilancia y los recaudos para evitar un rebrote.
Uganda, el país que está en el foco de la tormenta
Por lo pronto, Uganda registró la primera muerte por el virus de Ébola desde el 2019. Se trató de un joven de 24 años que falleció pocos días después del inicio de los síntomas. Un punto a tener en cuenta es la alta tasa de mortalidad que tiene la enfermedad. Además, actualmente, hay más casos sospechosos sobre varias personas que murieron a causa de una «extraña enfermedad».
La ministra de Salud de Uganda precisó que ya se desplegaron 12 mil dosis de la vacuna y que esperan 10 mil dosis más. De todos modos, la OMS expresó que la vacuna es efectiva contra la cepa Zaire pero no está probada contra la cepa de Sudán, causante de la muerte del joven en Uganda. Otro tema a tener en cuenta en el caso de los rebrotes es que la mayoría de los países afectados tienen muchas falencias a nivel estructurales y de recursos. En el caso de Sudan, por ejemplo, posee un IDH bajo (se encuentra en el puesto 166º) y sus habitantes tienen una esperanza de vida de 52 años.