Aumentan los puestos de trabajo en la construcción por parte de mujeres
Según fuentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), entre el 3% y 4% de las trabajadoras que se desempeñan en la construcción corresponde a mujeres. Estas son cifras mucho mayores que las de algunos años atrás.
Marisa Luero, presidenta de comisión género y diversidad de Camarco, le comentó a Infobae que actualmente el número de mujeres en el sector es de más de 1400 trabajadoras. En este sentido, remarcó que el mayor índice se puede ver en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Hoy existen más de 1400 trabajadoras en el sector, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, en distintas obras. Queremos ampliar ese número, será clave para avanzar en esta agenda de género en la industria”, dijo Marisa Luero (presidenta de la Comisión de Género y Diversidad de Camarco)
El principal objetivo de la Comisión de Género y Diversidad es justamente la de romper con las desigualdades de género. Desde 2020 (año en el que se creó) trabaja para llegar a tal fin.
Este cambio está acompañado de un fuerte cambio social que busca lograr una paridad de género en todos los ámbitos. Entre ellos, se incluyen, obviamente, el laboral. De este modo, se van derribando lentamente mitos y prejuicios que tienen muchos años de antigüedad.
Las tareas en las que se notó un aumento creciente de las mujeres en su desempeño corresponde a la proyección de obras y previsión. Además, otras son control y guardado de herramientas, instalaciones eléctricas y colocación de terminaciones de vivienda.
Si bien con la creación de la Comisión de Género y Diversidad el porcentaje fue aumentando, lo cierto es que se espera que esta tendencia se acentúe y supere el 3/4% actual.
Paula Martínez, coordinadora del equipo multidisciplinario del Departamento de UOCRA Mujeres, por su parte, le comentó a Infobae la importancia de la incorporación de los capítulos de Salud y Seguridad en el Trabajo. Además, en algunos convenios por empresa, se sumó la obligación de desarrollar la infraestructura según las necesidades de las mujeres. En este sentido, se enfatizó en la creación de espacios como lugares de aseo y vestuarios. Otra de las cuestiones fue la difusión de campañas sobre acoso laboral. En este sentido, la UOCRA tiene su propio protocolo interno para estas situaciones.
Crédito fotográfico: Revista Construir